Agave Mezcalero

Agave Cenizo [Durangensis]
Roseta: 2 m de ancho y 1.5 m de alto
Hojas: Anchas y cóncavas, color verde grisáceo
Espinas: Grandes y prominentes
Inflorescencia: Ramificada, hasta 4.5 m de alto
Floración: Julio a noviembre
Reproducción: semilla e hijuelo
Edad de crecimiento:
Región: Durango y Zacatecas
Crece entre los matorrales de las planicies desérticas y los bosques de pino-encino de las sierras del sur de Durango y Zacatecas. Su inflorescencia con ramas en zigzag se aprecia en la época de lluvias y es común ver plantas agrupadas en los lomos de los montes. En sus poblaciones hay una gran variación en forma y tamaño de las hojas.
Agave Espadin
Hojas: En forma de espada en verde palido, con borde blanquecino. Alcanza los 60 u 80 kilos en su madurez.
Floración: En primavera tardía o principio de verano.
Reproducción: Por hijuelos y semillas.
Edad de maduración: de 5 a 7 años
Región: Región Oaxaqueña, en los distritos de Yautepeq, Tlacolula, Ocotlán, Ejutla, Mahuatlán, Zamatlán y sola de Vega
Es un agave de cultivo, de crecimiento relativamente rápido. Se dá en zonas semi aridas y en lomas, difíciles para otros cultivos. El buen drenaje de esos terrenos ayudan a la planta a almacenar nutrientes que luego se traducen en abundantes azucares y contribuyen a un alto rendimiento en la producción.
Por todo ello es el agave de cultivo más utilizado para la elaboración del mezcal
Agave Lechugilla [Lophanta]
También conocido como Estoquillo, Lechuguilla, Mezortillo.
Roseta: 80 cm de ancho y 50 cm alto
Hojas: Angostas, delgadas, verde claro
Espinas: Pequeñas y grisáceas
Inflorescencia: Espigada, hasta 4.5 m de alto
Floración: marzo a junio
Reproducción: semilla e hijuelo
Edad de crecimiento:
Región: Zona del Golfo, y la Sierra Madre Oriental
Se produce desde las planicies semiáridas y costeras hasta los lomeríos húmedos de Veracruz donde prefiere las áreas rocosas, Su distribución coincide con la de A. lechuguilla, A. xylonacantha y A. funkiana, esta última también mezcalera y productora de las fibras del ixtle de Jaumave. Estas cuatro especies son muy cercanas evolutivamente, hibridizan entre sí y en ocasiones es difícil distinguirlas
Agave Lechugilla [Inaquidens]
Se lo conoce también como maguey bruto, hocimetl (náhuatl) y lechuguilla
Roseta: 2.5 m de ancho y 1.5 m de alto
Hojas: Onduladas, verde claro a amarillento
Espinas: Grandes y pequeñas, alternadas
Inflorescencia: Ramificada, hasta 7 m de alto
Floración: Diciembre a Marzo
Reproducción: Semilla
Edad de crecimiento: 8 a 27 años
Región: Eje Neovolcánico en el centro del Pais. Oeste de Jalisco
Su distribución se restringe a espacios abiertos entre los pinares y encinares de las pendientes basálticas del Eje Neovolcánico En el valle de México es aprovechada para producir aguamiel y pulque.
Amenazada de extinción, se esta estudiando su propagación in vitro. Es una de las especies utilizadas en la producción del mezcal conocido como raicilla en el estado de Jalisco. Hibridiza comúnmente con A. hookeri, especie cultivada en Michoacán por medio de hijuelos que también se utiliza en la producción de mezcal y pulque.
Agave Lechugilla [Maximiliana]
Mas conocida como Lechuguilla, Manso o Tecolote
Roseta: 1.5 m de ancho y 80 cm de alto
Hojas: Lanceoladas y anchas, verde claro
Espinas: Grandes y pequeñas intercaladas
Inflorescencia: Ramificada, hasta 8 m de alto
Floración: Enero a Mayo
Reproducción: Semilla
Edad de crecimiento:
Región: Estado de Jalisco, Sierra Madre Occidental, Sinaloa y Durango entre 2000 y 3000 m de altitud.
Su hábitat son las pendientes rocosas con suelos oscuros, en regiones de poca precipitación y temperaturas semicálidas.
En general comparte su hábitat con Agave rhodacantha, pero prefiere tierras más altas y florece en otra temporada. Se reproduce sólo por semilla, lo que hace que las plantas se encuentren dispersas.

Agave Marmorata [Tepeztate]
Tambien conocido como du-cual (zapoteco), pitzometl (náhuatl), maguey de caballo, curandero, tepeztate
Roseta: 2 m de ancho y 1.5 m de alto
Hojas: Onduladas y abiertas, con líneas horizontales sobre el verde oscuro
Espinas: Grandes
Inflorescencia: Ramificada, hasta 6 m de alto
Floración: Abril a junio
Reproducción: Semilla
Edad de crecimiento: 25 a 35 años
Región: Sierra Madre del Sur, desde el extremo oriental de Balsas hasta el istmo de Tehuantepec.
Se encuentra en selvas bajas y matorrales. Los colibríes y las calandrias se disputan el néctar de sus flores color naranja brillante, un alimento de gran valor que ofrecen numerosas especies de Agave que florecen a lo largo de la temporada seca. Los murciélagos y mariposas nocturnas también dependen de este recurso. Ya que comparte sus espacios con otros magueyes que florecen al mismo tiempo, como A. kerchovei, es probable que los polinizadóres mezclen el polen de diferentes especies dando origen a plantas híbridas.
Agave Azul [Tequilana Weber]
Edad: 10 años
Altura: 3 metros de alto
Tiene diferentes destilaciones. De la savia natural se saca la Aguamiel, una vez fermentado es el pulque, que puede destinarse tanto a Tequila como a Mezcal.
El tequila se hace únicamente con este agave que debe su nombre a Franz Weber, naturalista alemán que llegó a México hacia 1896. Se dedicó a investigar durante seis años la flora occidental del país. Buscando las plantas más adecuadas para la producción de tequila. En 1902 se decidió por el agave de la variedad azul como el más adecuado y lo denominó Agave Tequilana Weber.
Agave Tepextate

Agave Mexicano [Rodacantha]
Conocido también como quixe, mexicano, mezcal, y maguey de monte
Roseta: 4 m de ancho y 2 m de alto
Hojas: rectas y fibrosas, verde a verde claro
Espinas: pequeñas y oscuras
Inflorescencia: ramificada, hasta 9 m de alto
Floración: mayo a agosto
Reproducción: semilla e hijuelo
Edad de crecimiento: 8 a 12 años
Región:
Crece en bosques de pino-encino y bosques secos, principalmente entre 1000 y 2500 m de altitud. De Sonora a Oaxaca, esta planta solitaria se encuentra en los pies de monte, cuyos suelos someros y ricos en materia orgánica aportan los nutrientes que requiere para alcanzar sus impresionantes dimensiones.

Agave Papalote [Cuperata]
Conocido como Papalometl y Agave Mariposa.
Roseta: 1 m de ancho y 80 cm de alto
Inflorescencia: Ramificada, hasta 6 m de alto
Floración: Enero a Marzo
Reproducción: semilla
Edad de crecimiento: 10 a 12 años
Región: Oaxaca, Miochacan, Guerrero y Puebla
Endémico de la cuenca del rio Balsas, es un maguey silvestre que habita en bosques de pino y encino, en pastizales, palmares y selvas bajas.
Es de los magueyes silvestres más apreciado para mezcal en Oaxaca donde los mezcales de papalote tienen profundas raíces indígenas especialmente en las sierras de Michoacán, Guerrero y Puebla.
Las magueyeras silvestres, ubicadas en tierras comunales y ejidales, son la base de una producción que sigue mayoritariamente en manos del sector social.
Agave Madrecuishe [Karwinsky]
Conocido por los siguientes nombres: al-mal-bi-cuish (chontal), bicuixe, dob-cirial, madrecuixe, tobasiche (zapoteco), cachutum (popoloca), barril, cirial
Agave Kerchovei
Una especie grande, robusta y muy cambiante de los estados mejicanos de Puebla, Oaxaca e Hidalgo, en los que crece en terrenos secos y rocosos. Forma una roseta de muchas hojas rígidas de color verde pálido o azulado, que pueden alcanzar los dos metros de diámetro.
Roseta:45 cm de altura y 60 cm de ancho.
Hojas: son fuertes y rígidas, con puntas endurecidas y muy afilada
Inflorescencia: 4 m de altura
Floración: Otoño
Edad de crecimiento: entre 6 y 15 años
Región: Valle de Tehuacán, Oaxaca,
Agave Karwinski

Agave Barril [Karwinsky]
Conocido por los siguientes nombres: al-mal-bi-cuish (chontal), bicuixe, dob-cirial, madrecuixe, tobasiche (zapoteco), cachutum (popoloca), barril, cirial
Roseta: 1.5 m de ancho y 1.5 m de alto, sobre un tronco de hasta 2.5 m
Hojas: Rectas y angostas, verde oscuro
Espinas: Pequeñas
Inflorescencia: Ramificada, hasta 3.5 m de alto por encima de la planta
Floración: Junio a septiembre
Reproducción: Semilla, hijuelo y bulbillo
Edad de crecimiento: 10 a 12 años
Región: Valle de Tehuacan y valles centrales de Oaxaca
Al contrario que otros magueyes mezcaleros, esta planta crece en áreas de suelos calizos y poca lluvia, donde las colonias formadas por hijuelos dan sombra y humedad a las plantas más pequeñas.
Su tronco se utiliza para leña y como cerca viva en la delimitación de terrenos; también se extraen fibras de sus hojas
Esta especie tiene un aspecto muy variable; cambian su altura y grosor, así como el color, el tamaño y la forma de sus hojas. Por eso se la reconoce con tantas variantes y nombres distintos.

Agave Tobala [Potatorum]
biliá, dob-bé, dob-lá, tobalá (zapoteco), papalometl (náhuatl: maguey mariposa), yauiticushi (mixteco), maguey de monte
Roseta: 1 m de ancho y 70 cm de alto
Hojas: ovaladas, márgenes ondulados, verde a blancuzco
Espinas: curvas y oscuras
Inflorescencia: ramificada, hasta 4 m de alto
Floración: septiembre a diciembre
Reproducción: semilla
Edad de crecimiento:
Región: Sierra Madre del Sur, Valle de Tehuacan y Sierras de Oaxaca
Agave Potatorum y Agave cupreata son especies emparentadas en proceso de diferenciación: habitan en sitios ecológicamente similares y se sabe que comparten genes.
Como en el caso de otras especies que no producen hijuelos ni bulbillos, y dependen de las semillas para mantenerse, la mayor parte de la producción del mezcal tobalá depende de las poblaciones silvestres ubicadas en encinares y selvas bajas y que son muy apreciadas para este fin.